MIRADAS AL CIELO
Blog sobre Astronomía Amateur.
Exposición de fotos
"Luna Mía"
en la Dirección de Infraestructura Académica de la UAEMéx
Es un gusto poder darte la bienvenida a este blog, con el tema de la exposición de fotos que estás viendo en la Biblioteca Central.
Aquí te voy a dar un poco de información extra de cada fotografía.
1 - Luna Azul
Terminador
Terminador
Se le llama así a la línea que divide la zona oscura a la zona iluminada de la Luna. Diríamos que es la línea que divide al día y la noche. Para poder apreciar los rasgos lunares, se recomienda que el Terminador esté en la zona que se va a estudiar para poder ver el relieve completo.
2 - A rapelear en la Luna
Muro Recto
Es una fractura en el suelo Lunar y tiene una longitud de 110 kilómetros y una altitud de 300 metros. Se ubica en las coordenadas 22.1 grados latitud sur, 7.8 grados longitud Oeste.
3 - Mapa Suelo Lunar.
Nombres de características del suelo Lunar
Esta fotografía la ocupamos para mostrar a la gente algunas de las características del suelo Lunar más reconocidas, así fortalecemos el estudio de nuestro Satélite Natural.
4 - Eclipse Total de Luna 08 Octubre 2014
Explicación de un Eclipse Total de Luna.
La Luna en un eclipse entra al cono de sombra que proyecta la Tierra, algunas veces pasa por el centro de ese cono, pero en otras pasa solamente por la orilla, por eso se ve una parte de la Luna menos intensa en su color rojo o anaranjado. En esta imagen se ve claramente.
5 - Cráter Nabor Carrillo.
Nombres de científicos Mexicanos en la Luna.
Nabor Carrillo fue un Ingeniero Mexicano Rector de la UNAM. La Unión Astronómica Internacional le da nombre a todas estas características de suelo de la Luna y de algunos planetas de muchos personajes importantes de la ciencia y las artes de nuestra historia. El cráter mide 17.85 kilómetros y tiene una profundidad de 2700 metros. Poder ver y fotografiar este cráter tiene ciertos momentos exactos, esto debe suceder en Luna Llena o casi llegando a la llena, y que la Luna esté en su máximo movimiento de Libración. Si la Luna estuviera fija en su órbita alrededor de la Tierra, siempre veríamos solamente el 50% de su superficie, pero la Libración nos permite ver casi el 58%.
Aquí el link con la información de este cráter.
https://planetarynames.wr.usgs.gov/Feature/1031
6 - Eclipse Parcial de Sol 21 de Agosto 2017.
Montañas en la Luna.
Es conocido que en la Luna hay cráteres, valles y montañas, pues en este eclipse podemos apreciar algunas de esas montañas en la circunferencia imperfecta de la Luna.
7 - Eclipse Penumbral de Luna 23 de Marzo 2016
La Tierra, igual que muchos objetos, generan dos sombras, la mas grande y menos intensa se llama "Penumbra", mientras que la más pequeña y muy intensa se llama "Umbra"
Este es un ejemplo de ambas sombras, la central es la Umbra y cuando la Luna entra ahí es cuando se pone Roja, pero cuando no entra y se queda nada más en la Penumbra es muy difícil poder ver esa diferencia de oscurecimiento.
En la siguiente composición podemos ver la misma foto con un ejemplo del software astronómico.
Y aquí el video mostrando cómo entra la Luna a la Penumbra antes de que se meta por el horizonte Oeste.
8 - Luna Creciente
Reflejo de Da Vinci
Esta foto muestra un juego de reflejos de luz muy interesantes. Veamos, La luz del Sol pega en la Tierra y la manda a la Luna, y la luz se refleja de nuevo a la Tierra. Es por eso que podemos ver la región oscura de la Luna en su fase creciente de pocos días de edad.
La foto fue tomada el 19 de diciembre del 2017.
La siguiente imagen muestra estos reflejos.
imagen tomada de http://www.captandoelcosmos.com/que-es-la-luz-cenicienta-de-la-luna/
9 - Salida de la Luna
Grado de salida.
Es muy importante para un astrónomo aficionado conocer el sistema de coordenadas celestes para una ubicación de los objetos en el cielo de manera eficiente. En esta foto del 3 de noviembre del 2017, podemos ver que la Luna salió por el grado 79. Teniendo en cuenta que el grado cero es el Norte, el 90 es el Este, el 180 es el Sur, el 270 es el Oeste y el 360 y 0 es de nuevo el Norte.
Con este sistema de coordenads podemos orientarnos fácilmente.
10 - Eclipse Total de Luna 4 de abril 2015.
¿Por qué se ve roja la Luna?
Cuando el Sol, la Tierra, y la Luna se alinean para crear un Eclipse de Luna, los rayos del Sol que pasan muy cerca de la Tierra se filtran por la atmósfera y la luz roja es la que alcanza a pasar, llegando a la Luna dándole ese color tan característico.
imagen tomada de https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2018/07/27/por-que-la-luna-se-ve-roja-durante-el-eclipse/
11 - Luna creciente y Venus.
Conjunción astronómica.
Se le llama "conjunción" cuando dos objetos del Sistema solar se encuentran muy juntos en el cielo nocturno, pero ojo, eso no quiere decir que en realidad se encuentren muy cerca, ya que sólo es desde la perspectiva del observador.
La foto fue tomada el 28 de febrero del 2017 y los objetos involucrados se encontraban en esta posición real en el Sistema Solar.
Pegar imagen de ese día del sistema solar
12 - Eclipse Parcial de Luna 4 de junio del 2012
Justo cuando la Luna iba a la mitad de su entrada en la Umbra de la Tierra, pudimos ver claramente la curvatura de la sombra de la Tierra, eliminando por completo la idea "Terraplanista"
¿Quieres ver la información y la narración completa de este eclipse?
Sigue el link de la imagen
http://selinalejandro.blogspot.com/2017/02/miradas-al-cielo-blog-sobre-astronomia.html
imprimir pantalla y pegar con enlace
13 - Avión Transitando la Luna.
Estela de Condensación.
Las estelas se producen como consecuencia de la alta temperatura de los chorros de gases que salen de los motores de los aviones.
Estos gases, que esencialmente están formados por aire, provocan la
condensación del vapor de agua de la atmósfera y, por tanto, la formación de estelas. Dependiendo de las circunstancias, humedad y temperatura sobre todo, la estela puede disiparse o aumentar de tamaño hasta convertirse en una nube.
Jaja mucha historia, lo que quiero presumir es la grandiosa foto que tomé, y eso que fue con el celular. Tomada el 6 de octubre del 2017.
Información de la estela tomada de https://www.ngenespanol.com/traveler/como-se-generan-las-estelas-de-los-aviones//
14 - Luna casi llena.
Puntos Cardinales de la Luna.
Igual que la Tierra, la Luna tiene un Norte, Sur, Este, y Oeste. En esta foto la vemos como debe ser, con el Norte hacia arriba. Pero... ¿por qué la vemos acostada? Eso depende de la latitud donde se encuentre el observador. Si estuviéramos en el Ecuador, el Norte de la Luna lo veremos a 90 grados hacia la izquierda , pero conforme nos vayamos al Norte la vamos a ver rotada hacia la derecha de acuerdo a los grados de latitud que se encuentre el observador, y si estuviéramos en el hemisferio Sur, la veríamos rotada hacia la izquierda, igual tiene que ver la posición del observador.
Miremos estas imágenes de la Luna del mismo día de un software astronómico viendo la rotación del Norte Lunar desde distintas partes del mundo.
Johannesburgo
Toluca
Madrid
15 - Luna Negra
Cráter Tycho.
Llamado por el gran Astrónomo Danés Tycho Brahe. El cráter tiene un diámetro de 85 Km, y una profundidad de 4.8 km. Es uno de los astroblemas más reconocidos de la Luna debido a las líneas de impacto en el suelo fracturado debido a un gran impacto que recibió la Luna, formando el cráter.
¿Increíble no creen?
________________________
________________________
Bueno, espero que te hayas pasado un buen rato aprendiendo cosas de la Luna con el apoyo de las fotografías de la exposición.
Recuerda dejar un comentario en la libreta destinada para ello. Opina lo que hayas aprendido, las dudas que te surgieron, las felicitaciones, etc.
También comparte la exposición en tus redes sociales para que tus amigos y familiares sepan de ella y puedan venir a verla.
Las fotos expuestas también están a la venta. Ponte en contacto conmigo si estás interesado en alguna. Mi correo es selinalejandro@gmail.com
En este mismo blog puedes ver otras entradas donde narro muchas de mis experiencias como Astrónomo Aficionado.
Mis redes sociales donde puedes seguir mi trabajo son las siguientes:
MUCHAS GRACIAS
Blog sobre Astronomía Amateur.
"Luna Mía"
en la Dirección de Infraestructura Académica de la UAEMéx
Es un gusto poder darte la bienvenida a este blog, con el tema de la exposición de fotos que estás viendo en la Biblioteca Central.
Aquí te voy a dar un poco de información extra de cada fotografía.
1 - Luna Azul
Terminador
Terminador
Se le llama así a la línea que divide la zona oscura a la zona iluminada de la Luna. Diríamos que es la línea que divide al día y la noche. Para poder apreciar los rasgos lunares, se recomienda que el Terminador esté en la zona que se va a estudiar para poder ver el relieve completo.
2 - A rapelear en la Luna
Muro Recto
Es una fractura en el suelo Lunar y tiene una longitud de 110 kilómetros y una altitud de 300 metros. Se ubica en las coordenadas 22.1 grados latitud sur, 7.8 grados longitud Oeste.
3 - Mapa Suelo Lunar.
Nombres de características del suelo Lunar
Esta fotografía la ocupamos para mostrar a la gente algunas de las características del suelo Lunar más reconocidas, así fortalecemos el estudio de nuestro Satélite Natural.
4 - Eclipse Total de Luna 08 Octubre 2014
Explicación de un Eclipse Total de Luna.
La Luna en un eclipse entra al cono de sombra que proyecta la Tierra, algunas veces pasa por el centro de ese cono, pero en otras pasa solamente por la orilla, por eso se ve una parte de la Luna menos intensa en su color rojo o anaranjado. En esta imagen se ve claramente.
5 - Cráter Nabor Carrillo.
Nombres de científicos Mexicanos en la Luna.
Nabor Carrillo fue un Ingeniero Mexicano Rector de la UNAM. La Unión Astronómica Internacional le da nombre a todas estas características de suelo de la Luna y de algunos planetas de muchos personajes importantes de la ciencia y las artes de nuestra historia. El cráter mide 17.85 kilómetros y tiene una profundidad de 2700 metros. Poder ver y fotografiar este cráter tiene ciertos momentos exactos, esto debe suceder en Luna Llena o casi llegando a la llena, y que la Luna esté en su máximo movimiento de Libración. Si la Luna estuviera fija en su órbita alrededor de la Tierra, siempre veríamos solamente el 50% de su superficie, pero la Libración nos permite ver casi el 58%.
Aquí el link con la información de este cráter.
https://planetarynames.wr.usgs.gov/Feature/1031
6 - Eclipse Parcial de Sol 21 de Agosto 2017.
Montañas en la Luna.
Es conocido que en la Luna hay cráteres, valles y montañas, pues en este eclipse podemos apreciar algunas de esas montañas en la circunferencia imperfecta de la Luna.
7 - Eclipse Penumbral de Luna 23 de Marzo 2016
La Tierra, igual que muchos objetos, generan dos sombras, la mas grande y menos intensa se llama "Penumbra", mientras que la más pequeña y muy intensa se llama "Umbra"
Este es un ejemplo de ambas sombras, la central es la Umbra y cuando la Luna entra ahí es cuando se pone Roja, pero cuando no entra y se queda nada más en la Penumbra es muy difícil poder ver esa diferencia de oscurecimiento.
En la siguiente composición podemos ver la misma foto con un ejemplo del software astronómico.
Y aquí el video mostrando cómo entra la Luna a la Penumbra antes de que se meta por el horizonte Oeste.
8 - Luna Creciente
Reflejo de Da Vinci
Esta foto muestra un juego de reflejos de luz muy interesantes. Veamos, La luz del Sol pega en la Tierra y la manda a la Luna, y la luz se refleja de nuevo a la Tierra. Es por eso que podemos ver la región oscura de la Luna en su fase creciente de pocos días de edad.
La foto fue tomada el 19 de diciembre del 2017.
La siguiente imagen muestra estos reflejos.
imagen tomada de http://www.captandoelcosmos.com/que-es-la-luz-cenicienta-de-la-luna/
9 - Salida de la Luna
Grado de salida.
Es muy importante para un astrónomo aficionado conocer el sistema de coordenadas celestes para una ubicación de los objetos en el cielo de manera eficiente. En esta foto del 3 de noviembre del 2017, podemos ver que la Luna salió por el grado 79. Teniendo en cuenta que el grado cero es el Norte, el 90 es el Este, el 180 es el Sur, el 270 es el Oeste y el 360 y 0 es de nuevo el Norte.
Con este sistema de coordenads podemos orientarnos fácilmente.
10 - Eclipse Total de Luna 4 de abril 2015.
¿Por qué se ve roja la Luna?
Cuando el Sol, la Tierra, y la Luna se alinean para crear un Eclipse de Luna, los rayos del Sol que pasan muy cerca de la Tierra se filtran por la atmósfera y la luz roja es la que alcanza a pasar, llegando a la Luna dándole ese color tan característico.
imagen tomada de https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2018/07/27/por-que-la-luna-se-ve-roja-durante-el-eclipse/
11 - Luna creciente y Venus.
Conjunción astronómica.
Se le llama "conjunción" cuando dos objetos del Sistema solar se encuentran muy juntos en el cielo nocturno, pero ojo, eso no quiere decir que en realidad se encuentren muy cerca, ya que sólo es desde la perspectiva del observador.
La foto fue tomada el 28 de febrero del 2017 y los objetos involucrados se encontraban en esta posición real en el Sistema Solar.
Pegar imagen de ese día del sistema solar
12 - Eclipse Parcial de Luna 4 de junio del 2012
Justo cuando la Luna iba a la mitad de su entrada en la Umbra de la Tierra, pudimos ver claramente la curvatura de la sombra de la Tierra, eliminando por completo la idea "Terraplanista"
¿Quieres ver la información y la narración completa de este eclipse?
Sigue el link de la imagen
http://selinalejandro.blogspot.com/2017/02/miradas-al-cielo-blog-sobre-astronomia.html
imprimir pantalla y pegar con enlace
13 - Avión Transitando la Luna.
Estela de Condensación.
Las estelas se producen como consecuencia de la alta temperatura de los chorros de gases que salen de los motores de los aviones. Estos gases, que esencialmente están formados por aire, provocan la condensación del vapor de agua de la atmósfera y, por tanto, la formación de estelas. Dependiendo de las circunstancias, humedad y temperatura sobre todo, la estela puede disiparse o aumentar de tamaño hasta convertirse en una nube.
Jaja mucha historia, lo que quiero presumir es la grandiosa foto que tomé, y eso que fue con el celular. Tomada el 6 de octubre del 2017.
Información de la estela tomada de https://www.ngenespanol.com/traveler/como-se-generan-las-estelas-de-los-aviones//
14 - Luna casi llena.
Puntos Cardinales de la Luna.
Igual que la Tierra, la Luna tiene un Norte, Sur, Este, y Oeste. En esta foto la vemos como debe ser, con el Norte hacia arriba. Pero... ¿por qué la vemos acostada? Eso depende de la latitud donde se encuentre el observador. Si estuviéramos en el Ecuador, el Norte de la Luna lo veremos a 90 grados hacia la izquierda , pero conforme nos vayamos al Norte la vamos a ver rotada hacia la derecha de acuerdo a los grados de latitud que se encuentre el observador, y si estuviéramos en el hemisferio Sur, la veríamos rotada hacia la izquierda, igual tiene que ver la posición del observador.
Miremos estas imágenes de la Luna del mismo día de un software astronómico viendo la rotación del Norte Lunar desde distintas partes del mundo.
Johannesburgo
Toluca
Madrid
15 - Luna Negra
Cráter Tycho.
Llamado por el gran Astrónomo Danés Tycho Brahe. El cráter tiene un diámetro de 85 Km, y una profundidad de 4.8 km. Es uno de los astroblemas más reconocidos de la Luna debido a las líneas de impacto en el suelo fracturado debido a un gran impacto que recibió la Luna, formando el cráter.
¿Increíble no creen?
________________________
________________________
Bueno, espero que te hayas pasado un buen rato aprendiendo cosas de la Luna con el apoyo de las fotografías de la exposición.
Recuerda dejar un comentario en la libreta destinada para ello. Opina lo que hayas aprendido, las dudas que te surgieron, las felicitaciones, etc.
También comparte la exposición en tus redes sociales para que tus amigos y familiares sepan de ella y puedan venir a verla.
Las fotos expuestas también están a la venta. Ponte en contacto conmigo si estás interesado en alguna. Mi correo es selinalejandro@gmail.com
En este mismo blog puedes ver otras entradas donde narro muchas de mis experiencias como Astrónomo Aficionado.
Mis redes sociales donde puedes seguir mi trabajo son las siguientes:
MUCHAS GRACIAS