jueves, 20 de septiembre de 2018

142 - Asteroide 2004 BL86

MIRADAS AL CIELO



Blog sobre Astronomía Amateur.
Asteroide 2004 BL86



Normalmente me preparo con varios días de anticipación cuando tengo que observar algún evento astronómico. Me gusta leer, investigar, razonar, y ver mis mejores opciones para trabajar el día del evento.

Esta vez leí sobre un asteroide que mide 300 metros de diámetro y que el 26 de enero del 2015 iba a pasar a 3.1 distancias lunares. Eso es cerca. Estuve tratando de ver qué día iba a ser el mejor para la observación y la documentación. Todos los sitios astronómicos en internet indicaban que la noche y madrugada del 28, el cometa iba a pasar sobre el Cúmulo M44, El Pesebre, en la constelación de Cáncer. Esa fue la clave, ahí lo vería. Esa referencia era la que esperaba para que mi observación fuera exitosa.




Ese día desde la tarde saqué el equipo y estuve muy listo para el momento. Estuve rastreando al Asteroide por 20 minutos. Aquella vez fue la primera en búsqueda de un asteroide. No sabía qué tan rápido se movía, ni si ese movimiento era perceptible. Pero lo vi, ahí estaba. Tenía movimiento, me emocioné. Casi todo lo que vemos en el cielo con binos o telescopio está estático. Un ejemplo claro del movimiento en el Sistema Solar es mirando a Júpiter, ya que el gigante gaseoso tiene un movimiento de rotación de 9 horas y 55 minutos y medio. Eso quiere decir que si lo observas durante 10 horas nocturnas, podrás ver su rotación completa. Y no solamente eso, sino que podrás ver claramente el movimiento de sus satélites Galileanos. Nos ha tocado ver cómo se ocultan tras Júpiter.

Bueno, me dispuse a fotografiar este asteroide. Tenía dos opciones: 1 - Tomar una secuencia de 50 fotos donde el asteroide se viera puntual y luego hacer la animación. 2 - Hacer una secuencia de fotos pero de larga exposición cada foto, donde se viera claramente el moviento del asteroide indepediente de las estrellas de fondo.  Así que decidí la segunda. 

En esta foto podemos ver ese movimiento.

Las fotos tienen un tiempo de exposición de 25 segundos.


En la siguiente imagen podemos ver la trayectoria de su órbita. Casi llega a Marte y luego va adentro de la órbita de Venus


Y en esta imagen vemos el grado de excentricidad de su órbita, la cual es de 23.77 grados


Esta imagen muestra la distancia a la que iba a pasar el asteroide de la Tierra



Con las fotos hice una secuencia del moviemiento del asteroide, jajaja me quedó super chafa, pero bueno, fue mi primer intento jajaja, ademas ... como dice Martha "Pero quién tiene esas fotos?"


La NASA obtuvo este video, donde se puede ver que el asteroide cuenta con un satélite natural de 70 metros. Impresionante.




Aquí están los links de lo que publiqué en esos entonces en la página de facebook de la AAVAT
















Saludos asteródicos!!
jaja
Byes







miércoles, 19 de septiembre de 2018

141 - Cometa C/2011 L4 PANSTARRS

MIRADAS AL CIELO



Blog sobre Astronomía Amateur.
Cometa C/2011 L4 PANSTARRS




Prepárense para mucha información.

A inicios de ese año sabíamos que el cometa iba a ser visible en marzo, así que analizamos su órbita y posición en el cielo para poder verlo y documentarlo. Había mucha expectación en el ambiente astronómico, incluso yo estaba muy emocionado ya que iba a ser el segundo cometa que vería, después del Hale Bopp en 1997.

El cometa fue descubierto en Junio del 2011 y tiene un periodo orbital de más de 100 mil años, así que "Hola y Adiós"

En las siguientes imágenes de la NASA podemos ver la posición del cometa con respecto al Sol y la Tierra el sábado 9 de marzo del 2013.

En esta primera imagen podemos ver al cometa visto desde una "oposición" Tierra-Sol.



En la segunda imagen podemos apreciar que el cometa ya iba "subiendo" después de pasar por "abajo" del Sol



Las siguientes imágenes muestran los parámetros del cometa: Nombre, magnitud, distancia, y lo más importante, es que ese día 9 de marzo fue cuando el cometa estuvo en su Perihelio, su momento más cercano al Sol.





Bueno, hablemos de nuestro trabajo.


El miércoles 06 de marzo del 2013, Tonatiuh Vázquez, el entonces Presidente de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, Ix-Chel (su hija y tambien socia de la AAVAT) y yo nos reunimos como a las 6 de la tarde en mi terreno en San Mateo Oxtotitlán, Toluca. 







Ahí estuvimos con las cámaras fotográficas listos para ver el cometa. Tuvimos que esperar que el Sol se metiera, y mientras tomamos unas fotos del atardecer.












Una vez yéndose el Sol nos dedicamos a la búsqueda.




Teníamos la referencia que daba la NASA en cuanto la posición del cometa. Desafortunadamente, no vimos nada. Muy decepcionados nos fuimos a casa sin ningún resultado. Bueno, tomamos fotos del Volcán y la ciudad, jeje




El día viernes 08 de marzo, me habla Tona por teléfono diciendo que Ix-Chel lo había visto el día anterior, así que hicimos plan para el sábado 9 de marzo. La cita fue en la azotea de la casa de mi suegra. Esta vez Martha Carbajal y Tonita se unieron al equipo.



Tonatiuh con su cámara fotográfica, Martha igual, Ix-chel con binoculares, y yo con telescopio, todos en la búsqueda del cometa. De repente Tona grita "Lo tengo" y nos da la descripción de la ubicación. Ix-chel lo localiza con los binoculares y lo apunta con el láser para que yo lo encontrara. Martha siguió el láser de Ix.

Y ahí estaba, por fin, el cometa C/2011 L4 PANSTARRS era visble ante mis ojos y mi cámara. Lo vimos durante un minuto y pocos segundos. Mi adrenalina corría a la misma velocidad del cometa. Tomé todas las fotos que pude antes de que se ocultara.
En ese momento, el cometa se encontraba a 165 millones de km de la Tierra. Pongamos las cosas en perspectiva, ese día el Sol estaba a 148 millones de km; o sea, el cometa estaba más lejos de la Tierra que el Sol. Guau!! jajajja

Les comparto este gif con la animación de la secuencia de fotos.



Lo publicamos ese mismo día.



La siguiente foto es de Tona



Otra toma



Así avisamos la ubicación del cometa para los siguientes días.



Al irse el cometa, nosotros no cabíamos de la emoción, brincamos, gritamos, reímos como locos, nos felicitamos, en fin, un gran equipo había logrado la hazaña. 











Otra foto







Esa misma noche, después de publicar las fotos, mandamos la invitación a la gente a que nos acompañara al otro día a buscar el cometa





No vimos nada, jajaj estaba nublado.

Y así fue la aventura tratando de ver y documentar el cometa  C/2011_L4 PANSTARRS. Este fue mi primer cometa en foto. Luego ya vinieron otros.
Más adelante en este blog, les compartiré las entradas con la información de esos cometas, no se las pierdan.

Saludos cometarios jajaj

Byes.

martes, 18 de septiembre de 2018

140 - Fotos 25 de Febrero 2017

MIRADAS AL CIELO



Blog sobre Astronomía Amateur.
Fotos 25 de Febrero 2017

Ese sábado fue especial, ya que hicimos sesión extraordinaria para prepararnos para el maratón Messier 2017.

Solamente estuvimos Martha, Roberto, y yo. Fue una noche maravillosa, creo haber tomado fotos de al menos 30 objetos de cielo profundo en modo "piggyback"

Esta foto muestra al Cinturón de Orión, principalmente la Nebulosa de la Flama




Pléyades 





Venus 

Cúmulos en Perseo 


Nebulosas en Orión 


Doble cúmulo en Perseo 


Aquí se ven dos galaxias ¿Las ves?
M81 y M82

 Y aún hay más fotos, luego las pongo.

Saludos

139 - Sesión 06 Julio 2016

MIRADAS AL CIELO

Blog sobre Astronomía Amateur.
Sesión 06 Julio 2016


Aquí la invitación al evento



Tona nos dio la plática sobre óptica, aprendimos mucho.






Antes de entrar a la conferencia se abrió el cielo un poco y alcanzamos a ver la Luna Creciente a través de los espacios que había entre los árboles. Fui afurtunado de tener el tiempo suficiente para sacar la cámara fotográfica y el trípode. Alcanzo a recordar que Martha estaba ahí conmigo viendo este espectáculo.
Pueden verlo en las siguientes fotos. Definitivamente este momento es de los mejores que me ha tocado vivr y registrar en las sesiones de Astronomía

La Luna se encontraba 8 % iluminada, con magnitud -4.7, a 2.7 días después de la fase Nueva.

Disfruten las fotos.
 



Aquí la imagen del software astronómico.



Luego se alcanzó a despejar y pude hacer fotografía de campo amplio del cielo nocturno.
La zona de la siguiente fotografía corresponde a la zona de Sagitario, se alcanza a ver la nube del centro de la Vía Láctea y unos objetos Messier.





Este cúmulo es M7, fabuloso objeto para ver incluso con binoculares.