MIRADAS AL CIELO
Blog sobre Astronomía Amateur.
Asteroide 2004 BL86
Normalmente me preparo con varios días de anticipación cuando tengo que observar algún evento astronómico. Me gusta leer, investigar, razonar, y ver mis mejores opciones para trabajar el día del evento.
Esta vez leí sobre un asteroide que mide 300 metros de diámetro y que el 26 de enero del 2015 iba a pasar a 3.1 distancias lunares. Eso es cerca. Estuve tratando de ver qué día iba a ser el mejor para la observación y la documentación. Todos los sitios astronómicos en internet indicaban que la noche y madrugada del 28, el cometa iba a pasar sobre el Cúmulo M44, El Pesebre, en la constelación de Cáncer. Esa fue la clave, ahí lo vería. Esa referencia era la que esperaba para que mi observación fuera exitosa.
Ese día desde la tarde saqué el equipo y estuve muy listo para el momento. Estuve rastreando al Asteroide por 20 minutos. Aquella vez fue la primera en búsqueda de un asteroide. No sabía qué tan rápido se movía, ni si ese movimiento era perceptible. Pero lo vi, ahí estaba. Tenía movimiento, me emocioné. Casi todo lo que vemos en el cielo con binos o telescopio está estático. Un ejemplo claro del movimiento en el Sistema Solar es mirando a Júpiter, ya que el gigante gaseoso tiene un movimiento de rotación de 9 horas y 55 minutos y medio. Eso quiere decir que si lo observas durante 10 horas nocturnas, podrás ver su rotación completa. Y no solamente eso, sino que podrás ver claramente el movimiento de sus satélites Galileanos. Nos ha tocado ver cómo se ocultan tras Júpiter.
Bueno, me dispuse a fotografiar este asteroide. Tenía dos opciones: 1 - Tomar una secuencia de 50 fotos donde el asteroide se viera puntual y luego hacer la animación. 2 - Hacer una secuencia de fotos pero de larga exposición cada foto, donde se viera claramente el moviento del asteroide indepediente de las estrellas de fondo. Así que decidí la segunda.
En esta foto podemos ver ese movimiento.
Las fotos tienen un tiempo de exposición de 25 segundos.
En la siguiente imagen podemos ver la trayectoria de su órbita. Casi llega a Marte y luego va adentro de la órbita de Venus
Y en esta imagen vemos el grado de excentricidad de su órbita, la cual es de 23.77 grados
Esta imagen muestra la distancia a la que iba a pasar el asteroide de la Tierra
Con las fotos hice una secuencia del moviemiento del asteroide, jajaja me quedó super chafa, pero bueno, fue mi primer intento jajaja, ademas ... como dice Martha "Pero quién tiene esas fotos?"
La NASA obtuvo este video, donde se puede ver que el asteroide cuenta con un satélite natural de 70 metros. Impresionante.
Aquí están los links de lo que publiqué en esos entonces en la página de facebook de la AAVAT
Saludos asteródicos!!
jaja
Byes
MIRADAS AL CIELO
Blog sobre Astronomía Amateur.
Asteroide 2004 BL86
En la siguiente imagen podemos ver la trayectoria de su órbita. Casi llega a Marte y luego va adentro de la órbita de Venus
Y en esta imagen vemos el grado de excentricidad de su órbita, la cual es de 23.77 grados
Esta imagen muestra la distancia a la que iba a pasar el asteroide de la Tierra
La NASA obtuvo este video, donde se puede ver que el asteroide cuenta con un satélite natural de 70 metros. Impresionante.
Aquí están los links de lo que publiqué en esos entonces en la página de facebook de la AAVAT
Saludos asteródicos!!
jaja
Byes
Normalmente me preparo con varios días de anticipación cuando tengo que observar algún evento astronómico. Me gusta leer, investigar, razonar, y ver mis mejores opciones para trabajar el día del evento.
Esta vez leí sobre un asteroide que mide 300 metros de diámetro y que el 26 de enero del 2015 iba a pasar a 3.1 distancias lunares. Eso es cerca. Estuve tratando de ver qué día iba a ser el mejor para la observación y la documentación. Todos los sitios astronómicos en internet indicaban que la noche y madrugada del 28, el cometa iba a pasar sobre el Cúmulo M44, El Pesebre, en la constelación de Cáncer. Esa fue la clave, ahí lo vería. Esa referencia era la que esperaba para que mi observación fuera exitosa.
Ese día desde la tarde saqué el equipo y estuve muy listo para el momento. Estuve rastreando al Asteroide por 20 minutos. Aquella vez fue la primera en búsqueda de un asteroide. No sabía qué tan rápido se movía, ni si ese movimiento era perceptible. Pero lo vi, ahí estaba. Tenía movimiento, me emocioné. Casi todo lo que vemos en el cielo con binos o telescopio está estático. Un ejemplo claro del movimiento en el Sistema Solar es mirando a Júpiter, ya que el gigante gaseoso tiene un movimiento de rotación de 9 horas y 55 minutos y medio. Eso quiere decir que si lo observas durante 10 horas nocturnas, podrás ver su rotación completa. Y no solamente eso, sino que podrás ver claramente el movimiento de sus satélites Galileanos. Nos ha tocado ver cómo se ocultan tras Júpiter.
Bueno, me dispuse a fotografiar este asteroide. Tenía dos opciones: 1 - Tomar una secuencia de 50 fotos donde el asteroide se viera puntual y luego hacer la animación. 2 - Hacer una secuencia de fotos pero de larga exposición cada foto, donde se viera claramente el moviento del asteroide indepediente de las estrellas de fondo. Así que decidí la segunda.
En esta foto podemos ver ese movimiento.
Las fotos tienen un tiempo de exposición de 25 segundos.
Y en esta imagen vemos el grado de excentricidad de su órbita, la cual es de 23.77 grados
Esta imagen muestra la distancia a la que iba a pasar el asteroide de la Tierra
Con las fotos hice una secuencia del moviemiento del asteroide, jajaja me quedó super chafa, pero bueno, fue mi primer intento jajaja, ademas ... como dice Martha "Pero quién tiene esas fotos?"
Aquí están los links de lo que publiqué en esos entonces en la página de facebook de la AAVAT
Saludos asteródicos!!
jaja
Byes
No hay comentarios:
Publicar un comentario